martes, 5 de abril de 2016

semana 1 : introduccion a tecnologia del concreto



Introducción al curso de tecnología del concreto I

¿Qué es el concreto?


El concreto es el producto resultante de la mezcla de un aglomerante (generalmente cemento, arena, grava o piedra machacada y agua) que al fraguar y endurecer adquiere una resistencia similar a la de las mejores piedras naturales.

Cualidades del concreto:

CONSISTENCIA: 

La facilidad con que un concreto fresco se deforma nos da idea de su consistencia. Los factores más importantes que producen esta deformación son la cantidad de agua de amasado, la granulometría y la forma y tamaño de sus áridos.

DOCILIDAD:

  La docilidad puede considerarse como la aptitud de un concreto para ser empleado en una obra determinada; para que un concreto tenga docilidad, debe poseer una consistencia y una cohesión adecuada, así, cada obra tiene un concepto de docilidad, según sus medidas y características.

DENSIDAD: Es un factor muy importante a tener en cuenta para la uniformidad del concreto pues el peso varía según la granulometría, y humedad de los áridos, agua de amasado y modificaciones en el asentamiento

Antecedentes históricos del concreto en el mundo:

El concreto  comenzó a utilizarse desde épocas primitivas. En la búsqueda de un espacio para vivir, el hombre desarrolló técnicas precarias de construcción.
Desde el 7000 a.C., distintas civilizaciones -como los persas, los babilonios y los sumerios- edificaron ciudades humanas al borde de los ríos.
Para levantar las paredes, cocinaban la piedra caliza a fin de obtener la cal. Luego, la mezclaban con derivados de los animales (yema de huevo, manteca de cerdo).  Asi obtenían los “morteros”, material apto para la construcción.
Con el paso del tiempo, fueron los egipcios los que desarrollaron estas técnicas. Para construir las pirámides, realizaban mezclas de materiales compuestos –arena,  piedras, paja, arcilla del Río Nilo- para obtener los ladrillos.
A pesar de la imaginería egipcia, fueron los romanos quienes  implementaron novedosos estudios. Por ejemplo, descubrieron que al combinar diversos elementos volcánicos –piedra caliza, rocas- se obtenía una mezcla más resistente.

Estos concretos recibieron el nombre de “opus cementerium”, y se caracterizan por una gran resistencia al paso del tiempo. Al ser mezclados con el agua, el resultado era una masa consistente que ofrecía mayor durabilidad.
El Imperio Romano desarrolló la técnica del concreto, aligerando el peso de las estructuras diseñadas.  Reforzaban los cimientos con barras de metal, como se puede observar en míticos monumentos como el Coliseo, y el Partenón en la ciudad de Roma.
El estilo romano del concreto se extendió a diversas regiones de Europa, pero hubo que esperar hasta los comienzos del siglo XIX para ver su desarrollo final.
El primer puente realizado de concreto se construyó en Soullac (Francia) en 1816, gracias a un descubrimiento del ingeniero Louis Vicat, que combinó cal, arcilla y agua para la instalación de murallones de hormigón.
Los avances en las técnicas del concreto se desarrollaron en la construcción del canal de Erie (Estados Unidos) en 1825. Mientras tanto, Londres se transforma en la primera ciudad con sistema de alcantarillas realizadas de este material, en 1867.
El fenómeno de la arquitectura londinense traspasa fronteras, a la vez que comienzan a aparecer nuevas técnicas de concreto.
Con la llegada del siglo XX, se desarrolló el “concreto moldeado”, para flexibilizar el tiempo de trabajo utilizado. En 1908 el empresario estadounidense Thomas Alva Edison construye once viviendas en New Jersey, reemplazando antiguas viviendas de madera.
El concreto pasa a ser parte de la estética de las grandes ciudades, con los Estados Unidos como referencia.
Dispuestos a encontrar nuevas vías de comunicación entre el norte y sur de América, en 1914 se inaugura el Canal de Panamá, construido a base de gruesas paredes de concreto. Para la misma época emerge un personaje importante dentro de la historia de la construcción: Arthur Symons.
La “abrazadera de columna” es el invento que Symons populariza. Diseñado desde 1901, es una estructura en acero que permite mantener las formas rectas de las construcciones en concreto.
En 1955 la empresa Symons emplea el sistema de concreto encofrado “Steel Ply”. A partir de su implementación, pasó a ser el método de instalación de hormigón más popular de los Estados Unidos.
A partir de ese momento, el concreto se masifica y contribuye a la instalación masiva de rascacielos y torres en Estados Unidos, como el Sears Tower de Chicago) o el Empire State en Nueva York.
El “boom” de los rascacielos de concreto se extiende a otras ciudades del mundo, como el caso de la Greenland Square (China), o la Torre de Pemex (México).
En la década del ’80 aparecen nuevos métodos como el “Room Tunnel”, que permite la construcción de paredes curvas utilizando un tipo de concreto flexible. Este tipo de estructuras fueron utilizadas para el diseño del Museo de John F. Kennedy en Boston (Estados Unidos), bajo la dirección del arquitecto chino Ieoh Ming Pei.
Inaugurado en 1993, se destaca por sus rasgos angulares en las paredes de concreto blanco, aprovechando la inclinación del terreno.
En 2007 se inaugura la Torre Burj Dubai. Con 512 metros es el edificio más alto del mundo, con un diseño de vanguardia y paredes de concreto de gran resistencia.
 
Historia del Concreto y su llegada al Perú

http://image.slidesharecdn.com/rehabilitacindeandenesmaguirre-140710143909-phpapp02/95/algunas-consideraciones-sobre-los-proyectos-de-rehabilitacin-de-andenes-en-el-per-6-638.jpg?cb=1405003243

La historia del concreto está muy ligada con la historia del cemento, para ser más específicos con el material cementante, que desde tiempos remotos ha servido para dar mayor resistencia, ante los agentes de intemperismo, a la construcción de viviendas, templos, palacios, etc. y por ende a una mayor comodidad social. Por ejemplo en la cultura Egipcia se
utilizaba un mortero, mezcla de arena con materia cementosa, para unir bloques y lozas de piedra al elegir sus construcciones; los constructores griegos y romanos descubrieron que ciertos depósitos volcánicos, mezclados con caliza y arena producían un mortero de gran fuerza, capaz de resistir la acción del agua, dulce o salada. Un material volcánico muy apropiado para estar aplicaciones lo encontraron los romanos en un lugar llamado Pozzuoli nombre con el que actualmente se conoce a las puzolanas. Pero en
el Perú a diferencia de estas culturas y a pesar de los grandes conocimientos incaicos sobre astronomía, trazado y construcción de canales de irrigación, edificaciones de piedra y adobe, etc.
“no existen evidencias del empleo de ningún material
cementantes este periodo que se caracterizo por un desarrollo notable del empleo de la piedra sin elementos ligantes de unión entre piezas”
Los materiales aglomerantes o cementantes en el Perú datan del siglo XVI, en la Colonia, en la que los españoles implantan los conocimientos técnicos europeos a Lima. Y a medida que el auge y la riqueza del virreinato del Perú crecen también lo hacen en gran medida las edificaciones y el ornato de las ciudades, motivando el empleo de materiales y técnicas más elaboradas, como lo indica el siguiente párrafo:
en las construcciones coloniales, generalmente de dos pisos, los cimientos eran de piedra grande de rio amarradas y con mezcla de cal y arena lo que se denominaba el calicanto. Como se observa el concreto rudimentario de aquella época empleaba el calicanto como aglomerante con inclusión de piedras de diversos tamaños en la que sería una especie de concreto ciclópeo actual. Su uso se limitaba por lo general a cimentaciones. En un afán por mejorar la calidad del concreto, en cuestiones de resistencia, se comenzaron a experimentar con distintas especies orgánicas y hasta de consumo humano, como cuenta el siguiente párrafo.
“…según la tradición limeña cuenta que el puente de piedra sobre el rio Rímac
Iniciado en el año 1608 y concluido en el año 1610, y que aun existe, se edifico agregando al mortero de cal y arena huevos frescos en gran cantidad para mejorar sus propiedades resistentes, en lo que constituiría unos de los intentos mas precoces y pintorescos en el empleo de aditivos en el país”

Tipos de concreto


Concreto simple :                    


Concreto ciclópeo:


Concreto armado:



Concreto pre-comprimido o pre-esforzado:


De acuerdo a su peso

Concreto ligero


 


Concreto normal


Concreto pesado


El cemento:

Material de construcción compuesto de una sustancia en polvo que, mezclada con agua u otra sustancia, forma una pasta blanda que se endurece en contacto con el agua o el aire; se emplea para tapar o rellenar huecos y como componente aglutinante en bloques de hormigón y en argamasas.
El cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecerse al contacto con el agua. El producto resultante de la molienda de estas rocas es llamada clinker y se convierte en cemento cuando se le agrega yeso para que adquiera la propiedad de fraguar al añadirle y endurecerse posteriormente
 


Proceso de fabricación:

El proceso de fabricación del cemento comprende cuatro etapas principales:

Extracción y molienda de la materia prima
Homogeneización de la materia prima
Producción del Clinker
Molienda de cemento


La materia prima para la elaboración del cemento (caliza, arcilla, arena, mineral de hierro y yeso) se extrae de canteras o minas y, dependiendo de la dureza y ubicación del material, se aplican ciertos sistemas de explotación y equipos. Una vez extraída la materia prima es reducida a tamaños que puedan ser procesados por los molinos de crudo.
La etapa de homogeneización puede ser por vía húmeda o por vía seca, dependiendo de si se usan corrientes de aire o agua para mezclar los materiales. En el proceso húmedo la mezcla de materia prima es bombeada a balsas de homogeneización y de allí hasta los hornos en donde se produce el clínker a temperaturas superiores a los 1500 °C. En el proceso seco, la materia prima es homogeneizada en patios de materia prima con el uso de maquinarias especiales. En este proceso el control químico es más eficiente y el consumo de energía es menor, ya que al no tener que eliminar el agua añadida con el objeto de mezclar los materiales, los hornos son más cortos y el clínker requiere menos tiempo sometido a las altas temperaturas.
El clínker obtenido, independientemente del proceso utilizado en la etapa de homogeneización, es luego molido con pequeñas cantidades de yeso para finalmente obtener cemento.





 
Tipos de cemento:



TIPO I: cemento de uso general, no se requiere de propiedades y características especiales
TIPO II: Resistente ataque moderado de sulfatos, como por ejemplo en las tuberías de drenaje (muros de contención, pilas, presas)
TIPO III: Altas resistencias a edades tempranas, a 3 y 7 días
TIPO IV: Muy bajo calor de hidratación (Presas)
TIPO V: Muy resistente acción de los sulfatos (Plataforma marina)

 

 


Almacenamiento:

Si es cemento en sacos, deberá almacenarse sobre parrillas de madera o piso de tablas; no se apilará en hileras superpuestas de más de 14 sacos de altura para almacenamiento de 30 días, ni de más de 7 sacos de altura para almacenamientos hasta de 2 meses. Para evitar que el cemento envejezca indebidamente, después de llegar al área de las obras, el contratista deberá utilizarlo en la misma secuencia cronológica de su llegada. No se utilizará bolsa alguna de cemento que tenga más de dos meses de almacenamiento en el área de las obras, salvo que nuevos ensayos demuestren que está en condiciones satisfactorias.


Propiedades físicas:

FALSO FRAGUADO

El falso fraguado se evidencia por la pérdida considerable de plasticidad, inmediatamente después del mezclado, sin ninguna evolución del calor. El falso fraguado ocurre cuando una gran cantidad de sulfatos se deshidratan

FRAGUADO RAPIDO

El fraguado rápido se evidencia por una perdida rápida de trabajabilidad en la pasta, mortero o concreto a una edad aun temprana. Esto es normalmente acompañado de una evolución considerable de calor.

RESISTENCIA A COMPRECION

La resistencia a compresión es aquella obtenida por ensayos, por ejemplo, de cubos cilindros de mortero de acuerdo con las normas de cada país. Se debe preparar y curar los especímenes de acuerdo con la prescripción de la norma y con el uso de arena estándar.

CALOR DE HIDRATACION

Se genera por la reacción entre el cemento y el agua. La relación agua-cemento, la finura del cemento y la temperatura de curado también son factores que intervienen en la generación de calor. Un aumento de la finura, del contenido del cemento y de la temperatura de curado aumenta el calor deshidratación. Por otro lado, el aumento de la temperatura en el concreto causado por el calor deshidratación es frecuentemente beneficioso en clima frio, pues ayuda a mantener las temperaturas favorables para el curado.


Cementos en el Perú:
Ensayo de compresión:


Estos ensayos tienen por objeto determinar si los ingredientes que han servido para hacer el cemento o si los procedimientos de fabricación permiten obtener un endurecimiento continuo y uniforme de la materia empleada.

Las edades adoptadas universalmente para los ensayos de tracción son de siete y veintiocho días después de haber moldeado las muestras; en cada caso las briquetas quedarán durante veinticuatro horas expuestos al aire húmedo y la balanza se sumerge en agua a 21°. Para acelerar la operación se hacen ensayos preliminares con briquetas de un día partidas al aire húmedo.

Los ensayos con muestras de más de veintiocho días pueden ser útiles porque permiten determinar el grado de endurecimiento permanente; pero conviene tener en cuenta que la rapidez del endurecimiento vería según que se trate da cemento puro, de mortero o de hormigón. El aumento de la resistencia a tracción no tiene nada de común con la resistencia a compresión.



                                




1 comentario:

  1. Creo que es uno de los mejores inventos del siglo pasado. Sobre todo, la variedad que hay hoy y los distintos tipos de fraguado. Yo, por ejemplo, tengo galpones en alquiler y para hacer arreglos rápidos uso cemento rápido.

    ResponderBorrar